2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación
¿Qué es la ortografía?
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
Uso correcto de mayúsculas.
Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre común.
Ejemplos:
Academia: Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación: Real Academia Española.
Administración: Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno: la Administración Mexicana.
Banco: se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una entidad: Banco de México.
Carretera: Solo se escribe con mayúscula cuando se usa como nombre propio: la Carretera Nacional.
Estado: Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios. Pero cuando se trata de una división administrativa en una confederación o federación, se escribe con minúsculas: estado de Sonora.
Deberán escribirse con mayúsculas:
1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto y seguido o punto final.
2, Todo nombre propio.
3. Los atributos divinos: El Salvador, El Redentor.
4. Los títulos y nombres de dignidad: el Santo Padre, el Príncipe Bernardo.
5. Los apodos.
6. Los cargos importantes, cuando equivalen a nombres propios: el Papa, el Rey, el Primer Ministro.
7. Las palabras que formen el nombre de una institución: Museo de Antropología, Banco Comercial Mexicano, S.A.
Uso de minúsculas.
Se utiliza cuando se trata de:
1. Días de la semana.
2. Meses del año.
3. Estaciones del año.
4. Puntos cardinales.
5. El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.
La letra B.
La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.
Se escribe b con:
1. Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
2. Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
3. Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
4. Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
5. Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz-. Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.
6. Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
La letra V.
1. La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.
2. Las palabras en las que las silabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención. obvio.
3. Las palabras que empiezan por eva-, eve-. evi-, y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
4. Las voces llanas terminadas en -avo, -ava, evo-, eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo.
5. Los verbos acabados en -olver, ejemplos: absolver, disolver, volver.
La letra C.
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de silaba o palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el sonido correspondiente a s.
La letra K.
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilometro. Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografia originario. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo. Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quermes o curdo.
La letra G.
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia. Se escriben con G:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, - gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.
La letra J.
La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, Jove, junio, reloj, boj, carcaj. Se escriben con J:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
La letra H.
Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear / ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui. Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo.
La Letra Y.
La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo. Se escriben con Y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.
b) Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer.
c) Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
d) Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
e) Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes).
El Dígrafo LL.
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo. Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
La Letra I.
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.
Uso correcto de grafías (letras c/s/h).
1. Escribir con C, las palabras que terminan en ÁCEA, ÁCEO, ANCIA, CIA, CIO. Ejemplo: cactácea, violáceo, ganancia, violencia, Clemencia, cansancio.
2. La terminación CIÓN o CCIÓN, se emplea de acuerdo a la palabra de la que se origina tales como: afecto-afección, calefactor-calefacción, ficticio-ficción, atractivo-atracción, contracto-contracción. Otros Ejemplos: imperfección, putrefacción, destrucción, atracción, mutilación, civilización, población.
3. Palabras que terminan en SIÓN, Ejemplos: pretensión, precisión, suspensión, decisión, dispersión, expulsión, profesión y revisión.
4. Se escriben con H las palabras que empiezan con ua, ue, ui. Ejemplos: Huasteco, hueso, hueco, Huichol.
5. Palabras que empiezan con hiper, hip. Ejemplos: hiperacidez hipergénesis, hipopótamo, hipófisis, hipotenusa.
Reglas de Puntuación.
Dinámica de los párrafos: Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más grande.
La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación.
La coma.
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de esta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias, Se utiliza en los siguientes casos:
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.
b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.
c) Separa sustantivos. Ejemplo:
Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000.
Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.
d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:
"Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad".
e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es. o sea, es decir, y otros similares).
Ejemplo:
"El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables"
f) Omisión de un verbo. Ejemplo:
"La bondad es simple; la maldad, múltiple"
g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc). Ejemplo:
"Apresúrate, no queda tiempo para titubeos"
El punto.
1. Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo.
2. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada.
3. El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte.
4. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte.
El punto y coma.
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma.
Los dos puntos.
Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas.
Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”
b) Para escribir a continuación un listado.
c) Antes de una conclusión. Ejemplo: “CENIDET tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual. Ejemplo: Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz."
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo: Querido amigo: A quien corresponda:
Signos auxiliares de puntuación.
Muy completa su información, además de interesante.
ResponderEliminarMuy bien explicado, muchos deberían leer esta información, jejeje, muy buen trabajo
ResponderEliminarExcelente la información muy completa
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe ayudo a entender, muy bien explicado.
ResponderEliminar